Estudiantes > Universitarios
Y después de la carrera...¿qué?
lewoski:
Si, los sueldos no tienen nada que ver, en general, fuera de españa son mucho más altos.
Pero, aunque lo del sueldo es importante, en mi opinión, lo bueno de irse fuera de España es que es mucho más facil promocionar, y por lo tanto ganar una experiencia en puestos de responsabilidad, para cuando vuelvas a España, tener más posibilidades de trabajo. También que las condiciones laborales son mejores.
Por ejemplo, si trabajas en oficina de farmacia en UK o USA, puedes optar a cursos muy interesantes, especializarte, y todo ello se te valora mucho más que aqui. Lo normal es que te lo agradezcan, y se te compensa en más sueldo y mejores condiciones (por supuesto, el curso esta totalmente financiado).
Aqui en España, si trabajas en oficina como empleado, y pides hacer un curso, se te hace el favor permidiente hacerlo en horas de trabajo, o, como mucho, financiandotelo. Pero es el titular el que se apunta la medalla.
En empresas, es parecido, pero a otro nivel.
Esto es una generalización, y, por supuesto, siempre hay honrosas excepciones.
IsaacUB:
Ok pero eso siempre y cuando no lo comparemos con trabajar en un laboratorio privado no? porque sinceramente yo he trabajado en los laboratorios echevarne como analista de laboratorio y como estudiante de farmacia y el sueldo es vergonzoso.
Supongo que pasará igual en el resto de europa en el sector privado....
turbonada:
--- Citar ---Pero es el titular el que se apunta la medalla.
--- Fin de la cita ---
Depende. la voluntad de formarse es de uno mismo, no del titular.
Siempre caemos en generalizaciones. O0
lewoski:
Turbonada,
Estoy totalmente de acuerdo, la voluntad tiene que salir de uno. Sin embargo, en otros paises facilitan mucho (y financian) el que uno se actualice y se especialice.
Aqui, es dificil que tu jefe (ya sea de OF, de empresa privada o de universidad) te pague un curso que este por encima de los 500 euros, y muchos lo están. Ya nos hemos acostumbrado, y vemos casi normal que los trabajadores se paguen los cursos de especialización o que los estudiantes de doctorado se paguen los congresos, o que se hagan prácticas en una empresa sin cobrar ni un duro por que estás "aprendiendo". Además, si es en horario fuera de tu horario laboral, no se te devuelve en horas de trabajo.
Supongo que habrá gente que considere que todas estas cosas son justas, por que el empresario no tiene por que pagar la formación del trabajador, y lo respeto. Pero el hecho es que fuera de España no es así, por eso recomiendo a la gente a que lo considere.
Evidentemente es una generalización, y siempre hay excepciones
sereah:
Lo tenía bastante claro, pero, la verdad es que despues de leer vuestros comentarios, aun me dan mas ganas de coger un avion el 10 de septiembre (el 9 hago el examen de prácticas) y plantarme en Inglaterra.
Navegación
[#] Página Siguiente
[*] Página Anterior
Ir a la versión completa