Profesionales > Farmacia Comunitaria

¿Qué opinión os merece la "futura" receta electrónica?

(1/3) > >>

soyelmike:
Weno... para intentar animar un poco el foro me gustaría plantear este tema que, en mi opinión, es algo muy actual y que nos puede afectar a todos, de una u otra forma (como farmacéuticos comunitarios o como pacientes del SNS).

Yo he leído algo sobre ella pero no acabo de creerme que vaya a funcionar taaaaan bien como quieren que funcione. Ello implica una inversión en infraestructura informática que muuuuchos centros de salud y oficinas de farmacia no tienen (quizás las oficinas de farmacia hayan bastantes que sí).

Pero si actualmente no está instaurado en todos los centros de salud el programa ABUCASIS II que se supone une todos ellos para compartir el historial de cada paciente. Y en aquellos que está funcionando lo hace a medio gas, creando más colas ya que muchas veces es muuuy lento y cuando se cuelga... adios servicio!!!

La receta electrónica es algo muy importante y considero que aporta muchas ventajas (una de ellas sería facilitar la relación médico-farmacéutico comunitario con el fin de mejorar la atención al paciente), pero que debe hacerse poco a poco, afianzando cada una de sus fases y no adelantando a toda prisa por el mero hecho de conseguir una "medalla política" a los gobernantes de turno.

Entonces os cito a que comentéis vuestra opinión, desde el punto de vista que sea (estudiante, farmacéutico, auxiliar, paciente, etc...).

Saludos!

Julia:
yo creo que poquito a poco se pueden conseguir cosas. Sí que he oído que el sistema ABUCASIS II (parece el nombre de un faraón) está dando bastantes problemas porque cuando hay muchos médicos conectados en un mismo momento el sistema se cuelga y los deja a todos sin poder trabajar. Sin embargo creo que es una buena idea y que habrá que desarrollarlo poco a poco (quizás con el ABUCASIS XVI), ya que puede proporcionar muchas ventajas. Es una forma para agilizar las cosas (cuando funcione) y de que los médicos tengan más controlado el tema de los medicamentos y las interacciones, ya que el programa les avisa (creo) cuando se prescriben fcos incompatibles o repetidos (y si no lo hace debería), y evitaría muchos errores de medicación por la MALA MALA MALA letra de los médicos, que el farmacéutico no tiene porque saber descifrar su mente ni sus jerogríficos. También es un método para crear bases de datos a partir de las cuales se pueden hacer estudios epidemiológicos ya sean de factores de riesgo, prevalencia o reacciones adversas (sevicios de salud).
Supongo que se podrían encontrar más razones a favor y tambien en contra.  ::)
Un saludo a todos

soyelmike:
A continuación pongo un artículo aparecido en prensa sobre la receta electrónica que considero positivo.

Fuente: Europa Press.

"Andalucía.- Aprobado el decreto que regula la receta electrónica, que ya beneficia a 4,5 millones de andaluces

20 de Junio de 2007
Montero confía que a finales de año el 92 por ciento de los andaluces se beneficien de la nueva modalidad de prescripción y dispensación

SEVILLA, 19 Junio

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó hoy el decreto que regula en la comunidad los procedimientos y requisitos para prescribir y dispensar medicamentos y productos sanitarios a través de la receta electrónica, una modalidad de prescripción y dispensación de la que ya se benefician unos 4,3 millones de andaluces.

Según informó hoy la consejera de Salud, María Jesús Montero, en la habitual comparecencia al término de la reunión del Consejo de Gobierno, esta norma, denominado 'Receta XXI', otorga soporte jurídico a un nuevo modelo de prescripción y dispensación que ya está operativo en 2.355 oficinas de farmacia de la comunidad --el 66% del total de estos establecimientos-- y 336 centros de salud.

Al basarse en un soporte informático, Montero recordó que este tipo de formato persigue agilizar la tramitación de los tratamientos de larga duración, motivo por el que aclaró que dicho modelo va dirigido a que los pacientes crónicos no tengan que verse obligados a acudir al médico sólo para obtener las recetas de continuación de sus tratamientos, quedando en principio excluida la población general cuyo perfil responde al de un paciente que acuden a la farmacia por un tratamiento común.

De igual modo, subrayó que la receta electrónica permitirá que el facultativo pueda aumentar el tiempo que le dedica a sus pacientes en consulta, toda vez que persigue mejorar el seguimiento y cumplimiento de los tratamientos --lo que se conoce como adherencia terapéutica-- y reforzar la comunicación con el farmacéutico.

Igualmente, destacó aseguró que gracias a la regularización de este programa se reducirán entre un 18 y un 20 por ciento las visitas al médico de familia, al tiempo que se facilitará la movilidad de los ciudadanos, que podrán acudir a cualquier oficina de farmacia a por recetas de tratamientos determinados.

PREVISIONES Y REQUISITOS.

En cuanto a las previsiones que maneja el departamento del ramo de incorporación de nuevos usuarios a esta nueva modalidad prescriptiva y de dispensación de fármacos, Montero confió que a finales de año "podamos alcanzar al 92 por ciento de la población andaluza".

Añadió que desde su incorporación progresiva a la cartera de servicios del sistema sanitario público andaluz, que comenzó en 2003, el 70 por ciento de todas las recetas prescritas en Andalucía lo son ya mediante esta nueva modalidad electrónica, lo que ha supuesto "cerca de 20 millones de recetas".

De acuerdo con esta regulación, la receta electrónica debe incluir los datos de identificación del prescriptor y del paciente (nombre y apellidos, además del código numérico personal en el primer caso y del número de identificación sanitaria en el segundo), así como la fecha en la que se realizó la prescripción. También han de constar los datos mínimos que permiten identificar el medicamento, así como las dosis y la duración del tratamiento.

Los datos mínimos deben figurar en el catálogo informatizado de medicamentos y productos sanitarios cubiertos por el sistema sanitario público y susceptibles de prescribirse mediante la receta electrónica. De lo contrario, la prescripción de estos medicamentos se realizará en recetas convencionales.

TARJETA SANITARIA, LLAVE DE ACCESO A ESTA RECETA.

La tarjeta sanitaria del paciente es la llave de acceso a la receta electrónica y al sistema informático que la hace posible, tanto para la prescripción en la consulta médica como para la dispensación en la oficina de farmacia.

En la consulta, los pacientes deberán recibir una hoja de instrucciones en la que, además de la firma del profesional, aparecerá información sobre el fármaco prescrito, posología, duración y finalización del tratamiento, así como consejos de interés para obtener buenos resultados.

DURACIÓN MÁXIMA DE LOS TRATAMIENTOS Y GARANTÍAS.

El decreto fija en un año la duración máxima del tratamiento prescrito mediante receta electrónica, que, no obstante, podrá ampliarse o renovarse durante los 45 días anteriores a la fecha de finalización. Gracias al sistema informático, el médico puede controlar el seguimiento que el paciente hace del tratamiento, comprobar las dispensaciones de cada una de sus prescripciones y, en su caso, anular cualquier receta informando de ello al usuario.

Los titulares de las oficinas de farmacia deberán disponer de tarjetas de identificación para acceder al sistema informático. Ante posibles incidencias, se prevé una conexión excepcional a través de una central para garantizar la continuidad en la prestación.

Con carácter general, en una misma dispensación no se podrá entregar una cantidad de envases superior a la correspondiente para tres meses ni a lo establecido en la normativa vigente para aquellas especialidades farmacéuticas que requieran de la receta oficial de estupefacientes.

En el caso de que el farmacéutico tenga dudas sobre errores en la prescripción o cualquier otra cuestión que pueda suponer un riesgo para la salud del paciente, podrá suspender cautelarmente la posibilidad de dispensación, comunicándolo tanto al facultativo (por vía telemática) como al paciente. Finalmente, el decreto recoge también la compatibilidad del modelo Receta XXI con los demás programas que se desarrollen en el marco del Sistema Nacional de Salud."

Julia:

--- Cita de: soyelmike en Miércoles, 20 de Junio de 2007, 11:30:49 ---DURACIÓN MÁXIMA DE LOS TRATAMIENTOS Y GARANTÍAS.

"El decreto fija en un año la duración máxima del tratamiento prescrito mediante receta electrónica, que, no obstante, podrá ampliarse o renovarse durante los 45 días anteriores a la fecha de finalización. Gracias al sistema informático, el médico puede controlar el seguimiento que el paciente hace del tratamiento, comprobar las dispensaciones de cada una de sus prescripciones y, en su caso, anular cualquier receta informando de ello al usuario."[/i]

--- Fin de la cita ---

¿¿Un año??Me parece mucho tiempo. Ya sé que los pacientes crónicos tienen que tomar su medicación durante muchísimo tiempo, y que hasta ahora tener que ir cada 3 meses al médico para renovar la receta era muy pesado, pero un año me parece mucho tiempo sin ningún control más que mirar si el paciente va o no a por su tratamiento. Ya que ganan tanto tiempo, no sé, que lo pasen a cada 6 meses y si no, espero que esa visita  anual sea mucho más completa, con análisis y no solo "hola doctor por favor renueve mi receta" No se, quizás es una tonteria pero....

soyelmike:
Julia, tienes razón. Se supone que dan el tratamiento para un año, entregándoles recetas para el tratamiento de 3 meses (con las fechas de dispensación consecuentemente puestas con la cantidad del medicamento), pero muchos consideran ésto un retraso, ya que no se aclaran. Estaban acostumbrados a que cuando se les acaba el medicamento en cuestión, iban al médico a pedirle la receta.

Actualmente salen recetas sin control, hay veces que medicamentos que les salen, ya hace meses que no se los toman porque el propio médico así se lo indicó (pero que quizás, se le olvidó quitar del programa informático). No se si me explico. En parte lo están haciendo para llevar un mayor control del gasto, para reducir los tiempos de espera, así como para mejorar la atención al paciente. Pero por mi experiencia, el control del gasto... NADA!! Ya que como he comentado, salen más recetas de las que necesitan (en cambio, no les salen las que sí que necesitan).

No se... La idea es buena, como ya apunté en algún comentario anterior, pero faltan por arreglar muuuuuchos cabos sueltos...

Navegación

[0] Índice de Mensajes

[#] Página Siguiente

Ir a la versión completa