Profesionales > Farmacia Comunitaria
Homeopatía
Alex:
Permitirme que os indique dos referencias las cuales hacen que discrepe de este arte... repito arte.
El primero de todos los problema con la homeopatía "no es que no haya una explicación razonable para su posible acción, sino que no se puede explicar cómo actúa un agente determinado, por lo que se le puede ofrecer el beneficio de la duda". Además, "El problema con la homeopatía es que las diluciones infinitas de los agentes utilizados no pueden producir ningún efecto. Un ensayo aleatorio entre un solvente y una dilución infinita es un juego de probabilidades entre dos placebos". Todo ello fue publicado en The Lancet lo he sacado a relucir ya que creo que la evidencia dista bastante de la homeopatia.
Os añado una perla que es que la homeopatia no consigue pasar la mayoria de los ensayos clinicos dobles ciegos no son, apenas, reproducibles y son, pobremente, controlados... Pero que quereis que os diga, yo no comulgo con ella pero se que existe, tampoco se trata de negarla pero como profesional dudo de sus efectos hasta que se pueda explicar como ciencia.
celular:
Pues no vamos muy bien encaminados, parece ser...
Todo lo que desconocemos nos asusta, o al menos tratamos de desacreditarlo para explicar el por qué de nuestra ignorancia, y es lo que parece ser que ocurre aquí según he leido, pues nadie tiene ni idea de homeopatía pero todos tienen palabras para destruir un método terapeútico que, si bien no tiene nada que ver con el alopático,resulta eficaz en la mayoría de las patologías para las que se recomienda. Yo soy un claro defensor del sistema alopático,lo encuentro coherente,pero no soy quien para cuestionar la validez de cualquier otra vía legal para obtener un estado de salud adecuado sólo por el hecho de que no haya tenido que estar varios años de mi vida partiéndome los codos para entender cómo funciona.Si nos ponemos prácticos, conozco de todo,personas a las que les ha ido muy bien su tratamiento homeopático y otras a las que no,peor también lo he visto en la práctica habitual que ofrece la sanidad española, que es la que mamo cada día desde las nueve de la mañana, es decir, tratamientos que resultan eficaces y otros que no, y no me cuestiono la validez de ningún método.Ah, y otra cosa, lo que sí que sé es que no hace falta la fe para nada de ésto, aunque el poder de sugestión de la mente humana tiene mucho que decir en cada caso.Y una pregunta,¿qué controles se llevan a cabo sobre las fórmulas magistrales? ¿ Dejaremos de pensar que funcionan o que ,acaso ,son un fraude sólo porque no siguen las mismas normas de fabricación y distribución que otros productos que dispensamos tan tranquilamente? Saludos para todos mis colegas
ADJUN:
Estoy contigo, Celular.
Cuando yo estudiaba la carrera, lo poco que conocí de homeopatía no me terminaba de convencer. Sin embargo no me dediqué a criticarlo o a hablar sin conocimiento.
Está clarísimo que lleva muchísimos años (aunque aquí no se haya utilizado a penas) y que a la gente le funciona. Además, en varios países está incluso financiado por el sistema nacional de salud (francia, alemania...). ¿Creen ustedes que tirarían el dinero en simples placebos?
Por otro lado, que no hayamos sido capaces aún de comprender el mecanismo último de funcionamiento de algo, no quiere decir que no lo haya y que por tanto no funcione. O a caso toda la medicina y tratamientos actuales se conocen totalmente desde el principio de los tiempos? Es más, hoy en día existen medicamentos alopáticos en el mercado de los cuales se desconoce su mecanismo de acción o simplemente se intuye, pero se utilizan porque la práctica y la experiencia nos dice que funcionan.
Y otra cosilla más, hay estudios de efectividad en niños, animales e incluso cultivos in vitro que dan la razón a la homeopatía; y no es por nada, pero ¿donde está ahí el efecto placebo o la autosugestión?
En fín, que la homeopatía simplemente tiene que verse como otra terapia más, que puede ser útil en determinadas patologías, situaciones y pacientes; y que además puede ser complementaria de tratamientos alopáticos (no son excluyentes). Por no hablar de su seguridad o bajo riesgo.
Eso sí, animo a todos a que conozcan algo antes de dedicarse a criticarlo o menospreciarlo.
Un saludo y espero que nadie se sienta ofencido, os aseguro no era mi intención.
Pablorru:
Hola de nuevo, os planteo otra reflexión.
1) La homeopatía considera qué:
La enfermedad es un estado patológico, motivado por la falta de equilibrio de la fuerza vital del individuo, impidiendo desarrollar su capacidad sensorial y extrasensorial de lo que ocurre a sí mismo y a su entorno. La curación es la recuperación de su equilibrio. (Algo místico para mi gusto)
2) Lo malo cura lo malo, es decir, la medicina se trata del agente que ha producido la enfermedad, pero muy diluido
3)Las medicinas homeopáticas aumentan su capacidad de curar cuanto más diluidas esté (al menos eso dice la teoría), para ello se van haciendo disoluciones según procedimiento de Hahneman.
Una disolución de Hahneman (1CH) se compone de una parte de "principio activo" y 99 de un disolvente que suele ser agua o etanol, una disolución 2CH es una parte de disolución 1CH y 99 de disolvente.
Una vez hecho esto se ponen en forma de gránulos. Un medicamento homeopático normal suele ser una disolución 40CH esto quiere decir que se ha repite el proceso 40 veces. Esa disolución ¿Cúanto principio activo hay en comparación con disolvente?
Pues mirad, si consideramos una aspirina de 500mg, y quisiéramos hacerla a la 40CH, no tendríamos suficiente agua en el planeta para obtener la concentración 40CH.
¿Os sigue pareciendo una terapia válida?
Para terminar, decir que un médico homeópata olvidó tomarse su medicación. Al día siguiente lo hallaron muerto por sobredosis.
celular:
Hola de nuevo, estimados contertulios....
Perdonad que discrepe no tanto de una opinión como de lo que creo son conocimientos erroneamente interpretados; a saber, en la definicion de homeopatía erramos al considerarla un arte por determinados colegas,un intento mistico de devolver un estado de equilibrio perdido previamente por otros.Lo mismo podría ser argumentado por homeópatas en un hipotético homeopaticforum (si así lo hay) que opinasen sobre la alopatía , y cualquiera de nosotros nos sentiríamos menospreciados a la vez que poseedores de la auténtica razón.Una similitud que a lo mejor pasamos por alto y que nos ayudaría a empezar a comprender alguno de los principios que años ha enunciaron los primeros eruditos ( ciéntíficos ) en el tema, es el empleo de la vacunación como parte de un sistema fundamental para combatir la enfermedad desde su primer escalón, la prevención.En ella nos exponemos a agentes, muy perjudiciales en otras condiciones no tan controladas ,para luchar según el principio de que lo "malo cura o previene lo malo".
No entro a comentar lo del agua porque vivo en una zona donde más bien escasea, y sólo pensarlo me hace desear que vengan tiempos copiosos en tormentas, cambios que nos lleven a mayor tranquilidad, mayor unión de un colectivo que no lucha bajo la misma bandera, intereses comunes, como la salud del pueblo, sería un buen comienzo.
Saludos para todos mis colegas
Navegación
[#] Página Siguiente
[*] Página Anterior
Ir a la versión completa