Mientras llega o no llega la liberalización, ya eremos, sólo se me ocurre que los ajuntos de farmacia se unan en asociaciones y que consigan representación en la mesa de negociación del Convenio. Actualmente, como sabeis, se está negociando y sólo hay dos adjuntos en esa mesa, el resto son auxiliares y por supuesto FEFE (la patronal). Si entrais en www.farmaceuticos.creatuforo.com, (perdón por la publicidad) podreis ver el progreso que está teniendo este Convenio que es lastimoso, pero no es más ni menos que la consecuencia de la falta de representantes de adjuntos en esa mesa, amen de la cara dura de FEFE claro está. Da igual que tu jefe se llame Pepe que se llame Corteingles o Hipercor, lo que hay que conseguir es un Convenio justo, digno, europeo, que somos los licenciados peor pagados de europa. Como ejemplo, AFEFACO, la asociación de Madrid está representada en el Convenio. En Sevilla se está creando la asocación de adjuntos. Hay asociaciones en otras provincias. Ya ha llegado el momento de que los adjuntos pintemos algo. Escribir en foros está muy bien pero lo que sirve de verdad es unirnos y sentarnos delante de la patronal a negociar. Un saludo a todos.
A ver independientemente de q se este colegiado o no, ¿hay q ser adjunto para formar parte de esa mesa? Porque yo desde luego ya no estoy colegiada, lo estuve un tiempo y he pasado de ser adjunta, porque en mi farmacia no es necesario q lo sea. Simplemente trabajo en una farmacia con un contrato de farmaceutico, ¿puedo formar parte de esa mesa de protesta , o no?
Yo me apunto, el problema es que no sólo tenemos que hacerlo los usuarios de este foro, si no que debería hacerse una huelga global cosa que es muy difícil de organizar
totalmente cierto, mientras exista gente dispuesta a aceptar sueldos tan bajos y no estemos organizados vamos de mal en peor
Hola, soy nueva en el foroMe he registrado principalmente para avisaros que varios estais en un error cuando afirmais que no es necesario colegiarse para ejercer como farmacéutico.Sí que es necesario, y la ley 7/1997 de 14 de abril lo deja bien clarito; como lo hacía la anterior a la que modificó (ambas sobre colegios profesionales)Al definir el Colegio la Constitución le asigna la obligada "defensa de los intereses públicos", esta función es la que da sentido a la obligatoriedad de colegiación para ejercer la profesión. No todas las profesiones disponen de un Colegio Profesional. La Ley reserva esta estructura a las profesiones muy cualificadas por su incidencia social. Todas las profesiones que tienen Colegio Profesional, requieren para su ejercicio la colegiación que es obligatoria por imperativo legal tal y como señala la sentencia 89/1989 del Tribunal Constitucional que considera esta colegiación obligatoria como un requisito legal en razón de los intereses públicos vinculados al ejercicio profesional. Criterio reiterado en la sentencia del máximo Tribunal de 17 de julio de 1989. Y Nuevamente en la ley 7/1997 de 14 de abril.Esto es un estracto del capítulo II, artículo 5, punto 3"Tres. Se modifica el artículo 3.2, que queda redactado de la siguiente forma:Es requisito indispensable para el ejercicio de las profesiones colegiadas hallarse incorporado al Colegio correspondiente. Cuando una profesión se organice por Colegios Territoriales, bastará la incorporación a uno solo de ellos, que será el del domicilio profesional único o principal, para ejercer en todo el territorio del Estado.Cuando los Colegios estén organizados territorialmente atendiendo a la exigencia necesaria del deber de residencia para la prestación de los servicios, la colegiación habilitará solamente para ejercer en el ámbito territorial que corresponda."Así que nada, yo también soy adjunta y estoy de acuerdo en que tenemos un sueldo miserable para nuestra formación y categoría, y que el colegiarse es otro gasto que para nosotros supone bastante (sobre todo teniendo en cuenta lo poco que se acuerdan de nosotros los adjuntos en el colegio). Pero la necesidad de colegiarse está clarísima, andaros con ojo que se os puede caer el pelo.