En efecto, multiplicando y dividiendo por las ventas del periodo, podemos expresar el rendimiento como:Rendimiento = Ventas / Activo Total x BAIT / VentasDonde el primer factor expresa la rotación de los activos y el segundo el margen de ventas. Por tanto el rendimiento podemos expresarlo como el producto entre rotación y margen.Definimos rotación como el número de veces que las ventas del periodo alcanzan el valor del activo. Así, una rotación de 2’5 nos indica que las ventas del periodo equivalen a vender 2’5 veces el valor del activo.Margen es la riqueza generada por cada unidad monetaria vendida. Así, un margen del 10% nos indica un beneficio de 10 céntimos por unidad monetaria de ventas.Si en cada venta ganamos 10 céntimos y hacemos 3 ventas, nuestro beneficio total será de 30 céntimos. Si aumentamos el número de ventas (rotación) manteniendo el mismo margen, incrementaremos nuestro beneficio total. Igualmente, si aumentamos el margen manteniendo el nivel de rotaciones, también incrementaremos el beneficio final.La descomposición del rendimiento económico nos permite observar que para su optimización podemos trabajar optimizando las rotaciones y/o optimizando el margen. Y la optimización consiste en determinar qué margen y qué rotaciones maximizan el resultado final. No se trata de maximizar cada factor sino el producto de ambos.En función del tipo de negocio tendremos más posibilidades de actuar sobre uno u otro. Por ejemplo, un comercio de barrio tendrá mayor capacidad de maniobra sobre la rotación que sobre el margen ya que normalmente tanto el precio de compra como el de venta le vienen impuestos por el mercado. Quizás le convenga reducir el margen para incrementar más que proporcionalmente las rotaciones, así, es posible que realice promociones del estilo “pague 2 y llévese 3”. Una actividad profesional dispondrá de mayor capacidad sobre el margen (precio de la hora facturable) que sobre la rotación (número de horas facturables).________________________________________________________Gracias por la respuestael caso es que en este caso, es que yo creo que en la farmacia "normal", sobre el margen, tampoco es tanto lo que se puede hacer si ya compras mas o menos bienSobre la rotacion,si, sobre todo optimizando stocksel problema es que el programa no refleja las condiciones reales normalmente, rotacion y margen son inversamente proporcionales : para obtener mejor margen, normalemente debes comprar mas y eso baja la rotacion, salvo como digo, si los pagos son diferidos y permiten un buen margen sin tener dinero inmovilizado ( caso ideal )Me explico, imagina que yo compro hoy 25 nolotiles y los pago a 90 dias, e imagina que yo vendo 25 nolotiles a la decenael caso es que yo habré vendido 9 veces lo comprado antes de pagarloeste caso en concreto seria lo ideal, claro, pero solo pasa en algunas cosaspero en el impacto global, puede ser por ejemplo, que en pvp en las cajoneras tengas 25.000 euros, de los cuales, solo tengas abonados la mitad y los otros los tengas pendientes de pagoel farmatic, te calcula la rotacion del almacen en funcion del precio de lo que tengas en el almacen, no discrimina si lo tienes ya abonado o si no te ha costado nada aunNo se si al recepcionar los albaranes, permite poner fecha de cargo y que esto se tenga en cuenta en la rotaciony ademas, ocurre otra cosa, si lo intentas hacer por familias, y de una familia no tienes stock al sacar el informe, como el stock es cero, no te da la rotacion, esto me ocurre por ejemplo con los dietoterapicos, que los pido por encargo